Cortesía: Los Grillos.Com
Xalapa.- Si bien las raíces de la celebración no tienen que ver con la religión, el sincretismo religioso traído a México por los españoles no desechó, igual que en muchas otras celebraciones, los orígenes indígenas de esta fiesta. Y es que justo en las fechas en las que el catolicismo conmemora el día de Corpus Christi, los antiguos totonacas brindaban tributos y danzas a sus dioses para agradecer por el agua y las cosechas.
Sin embargo, luego del establecimiento de misiones cerca de lo que hoy se conoce como Papantla, comenzó la celebración de la fiesta católica del Corpus Christi. La primera Fiesta de Corpus se realiza en este lugar entre los años 1550 y 1560, organizada por el señor Plácido Pérez, en una de las primera iglesias construidas por los misioneros.
Posteriormente, en 1958, la fiesta sale del control eclesiástico y pasa a manos de un patronato civil, convirtiendo la fiesta tradicional en la primera Exposición Ganadera, Agrícola, Industrial y Cultural, proyectando esta ahora feria, a nivel nacional e internacional con la inclusión de las antiguas danzas totonacas y demás tradiciones expuestas en los Juegos Florales y, por su puesto, en el majestuoso Festival Xanath.
Largas procesiones son también las que colorean los caminos que llevan a Papantla, en donde los indígenas y campesinos emprenden caminatas hacia la cabecera municipal con sus santos patronos revestidos con los cirios elaborados en la región.
Así pues, la convergencia entre el mundo indígena y occidental se hace presente una vez más para el disfrute no sólo de una fiesta religiosa, sino de una celebración de la cultura, pletórica de sana diversión.
Visite Papantla del 17 al 26 de junio y conmemore la fiesta de Corpus Christi, en este municipio orgulloso de su identidad.
Si Quieres Conocer Tajín y Papantla En Un Solo Día Visita El Siguiente Link:
http://www.veracruzviajes.com.mx/tajin.htm