Con casi medio centenar de películas en su haber, Lupe Vélez llevó una vida turbulenta, cuyos escándalos dentro y fuera del escenario le dan el mote de la fiera mexicana. Actriz de grandes dotes histriónicas en el baile y el canto, es de las estrellas de la meca del cine cuya belleza latina conquistó el celuloide.
Se convirtió en una leyenda que Celia del Palacio ha sabido narrar de manera particularmente atractiva en Hollywood era el cielo, novela que abrió el foro de publicaciones de en la Capilla del exconvento Betlehemita durante la Feria Nacional del Libro Veracruz 2014.
Las biografías noveladas adquieren un mayor grado de la personalidad de quien se analiza y con algo de la cosecha de quien la hace para crear una sensibilidad, no de icono, sino de la personalidad del personaje novelado, y del escritor involucrado. Este es el caso de Hollywood era el cielo, última novela de Celia del Palacio, que fue presentada en la primera jornada del Foro de presentaciones de la Feria del Libro de Veracruz por el etnomusicólogo e investigador Rafael Figueroa Hernández.
La escritora destacó que es una biografía basada en hechos de toda la investigación que pudo hacer de la actriz Lupe Vélez, pero también es una parte novelada; “sobre todo porque trato más allá del personaje, más allá de los hechos, trato a la persona, qué pudo haber sentido ella, qué pudo haber pensado a lo largo de su vida y, sobre todo, en estas últimas horas de vida que son tan cruciales, justo antes de su suicidio”.
Celia del Palacio es Doctora en Historia por la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Es autora de siete libros sobre la historia de la prensa en las regiones de México y coordinadora de 13 libros sobre cultura e historia de la prensa. Es Coordinadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana (UV), donde también desarrolla sus actividades como investigadora.
A su vez, Figueroa Hernández es doctorante del Doctorado en Historia y Estudios Regionales Música Popular Veracruzana en dos vertientes: la música afroantillana y el son jarocho. Identidades regionales y globalización, Música y culturas subalternas. Métodos pedagógicos para la enseñanza de la música tradicionales.
Especialista en estudiar la música popular veracruzana en la música afroantillana y el son jarocho. Tiene en su haber más de una veintena de publicaciones sobre la música popular del área del Caribe y el son, además de haber producido más de 20 discos compactos dedicados al son jarocho y a su versada.
Para el historiador e investigador, las biografías se pudieran distribuir ampliamente, “pero para ello deberán irse creando los públicos e irlos acostumbrado, es necesario hacer no sólo los grandes personajes que la gente conoce muy bien y que son de interés de las editoriales grandes, sino todos los personajes que conforman el tejido de nuestras comunidades”.
Con relación a Lupe Vélez, Rafael Figueroa comenta que poco se habla de sus dotes de una actriz de carácter. La Sandunga y Nana son las dos películas mexicanas que Vélez realizó en la industria fílmica de su país, su larga carrera en el teatro y el cine lo realiza en los Estados Unidos a donde emigra en busca del éxito y el reconocimiento, que va a lograr, al mismo tiempo que una larga cadena de sinsabores, hasta terminar en el suicidio, ocupa la mayor parte de sus atribuciones mencionadas.
Muchas de estas publicaciones tienen que ser a través de las editoriales oficiales, pero existen las pequeñas editoriales, que al darles espacio en Ferias como la que hoy nos reúne logra acercar a estos trabajos que contribuyen al conocimiento de grandes personajes o los poco conocidos.