Con la conferencia El Arte Indígena y la ofrenda ritual náhuatl Tlamanalistli-Xochitlallistli, actos que encabezan los tres días de trabajos, inicia este jueves la Muestra de Creadores Indígenas Veracruzanos, que se realizará del 16 al 18 de octubre en el Recinto Sede del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC).
Con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), entre otras instituciones, el evento impulsa el diálogo cultural desde la cosmogonía y lengua que lo conforman, y exalta la diversidad pluricultural y pluriétnica del estado.
La conferencia El Arte Indígena, organizada para el jueves a las 13:00 horas, será dictada por Zósimo Hernández en el campus Torrente Viver de la Universidad Cristóbal Colón (UCC). El ponente de origen náhuatl nació en Ilamatlán, Veracruz, en una comunidad de nombre Pobladero. Estudio en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV), es activista de los derechos indígenas y fue preso político derivado del cacicazgo en su tierra natal.
Amnistía Internacional lo considera preso de conciencia y gestiona su liberación, la cual se logra en 1988; a fines de la década de los 90 se convierte en observador de Asuntos Indígenas para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la Misión de Paz de Guatemala. Ha sido coordinador de Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y actualmente es catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Por la tarde del jueves, en el Jardín del IVEC se efectuará el ritual Tlayekanki por el nahua Pedro Montalvo, originario de Rafael Delgado. El arte y la ritualística son dos vertientes que en la cosmovisión indígena están íntimamente ligados con la naturaleza, sus manifestaciones y vínculos que nos unen a ella, aspecto que pervive en las comunidades originarias.
El ritual, del grupo hablante náhuatl, es un rito de fertilidad denominado Xochitlalli, nombre que procede de tlalilistli (colocación, ofrecimiento) y xochitl (flor, como obra de la tierra y muestra de la fertilidad). Para los pueblos originarios, al igual que la naturaleza y como vínculo inalterable es la poesía, danza, canto, música y ritual, elementos que unidos dan cuenta de las estaciones, los sitios sagrados, las fases lunares y las diferentes etapas de la vida.
Posteriormente, se procederá a inaugurar la Muestra de Creadores Indígenas compuesta por textiles intervenidos, pinturas, fotografías, instalaciones artísticas, videos y una lectura de poesía, procedentes de la Sierra de Zongolica, el Totonacapan, Zozocolco de Hidalgo y Chumatlán, entre otros.
Textiles intervenidos son el resultado de los talleres creativos de la artista plástica Dolores Bolarín, realizados en la Sierra de Zongolica con mujeres tejedoras de la región serrana, en él se retoman materiales, conceptos y formas utilizados habitualmente en la producción artesanal de la zona, que ha sido manejada artísticamente para el tránsito de la artesanía hacia el objeto de arte, conformando un espacio de intercambio cultural que posibilite el desarrollo y venta de las piezas.
Otro ejemplo de esta manifestación artística son las pinturas y textiles Kgaxiltit ixtlawan Tukay (Descubriendo el Don del Armadillo), creaciones de la Casa Mundo del Algodón del Centro de las Artes Indígenas (CAI), hilado y tejido de las mujeres tejedoras, grandes maestras de la fertilidad, lazo con la naturaleza y la divinidad.
Para mayores informes, los interesados pueden llamar a la Subdirección de Desarrollo Cultural Regional, al teléfono (229) 932-89-20, o ingresar a www.ivec.gob.mx.