* La Casa del Algodón compartió sabiduría, tradiciones y resguardos espirituales
* “El algodón es el origen de nuestra existencia, porque con esto amarraban los ombligos de los bebés”, asegura Ignacia Hernández
El Tajín, Mpio. Papantla, Ver. – “El altar lo colocamos para trabajar con el algodón. Ofrendamos para pedir que se nos permita trabajar. Ponemos pan, mole, arroz, café, anís y jerez para quien nos protege y nos cuida. También doce estrellas que son los doce Abuelos, y las flores, que son un regalo para la Virgen, para la Madre Tierra; se las regalamos porque nos cuidan”.
Así explica Teresa Morales, de Coatzintla, Veracruz, en la Casa del Algodón, del Parque Takilhsukut, el ritual que envuelve la confección de prendas de algodón, confirmando el tema del Festival Cumbre Tajín 2012, la espiritualidad.
“Las veladoras que también se colocan son una luz porque nosotros no caminamos en la oscuridad sino con luz. Así pedimos que nos den permiso para trabajar: pedimos y agradecemos. La estrella al centro es la Santísima Trinidad”, detalla la tejedora.
En este espacio de la Aldea Totonaca, sitio en el que el Centro de las Artes Indígenas comparte su quehacer, los visitantes, además de aprender sobre la elaboración de prendas y tintes naturales, viven una experiencia sorprendente.
A un costado del vistoso altar se ubican cuatro telares enfocados a la vida. El primero expone desde que los Abuelos aconsejan a los novios cómo deben tratarse, cómo será su vida de casados y cómo formarán a su familia.
El segundo telar exhibe cuando la mujer está embarazada y es atendida por una partera, a quien se debe visitar cuatro veces durante el embarazo, por si el bebé está fuera de posición. El siguiente telar muestra cuando la mujer está lista para parir. A su lado se encuentra la partera que dispone de todo para recibir al nuevo ser: la cama, el cuchillo y un carrizo.
“Con el carrizo se cortaba el ombligo del bebé, y precisamente con el algodón lo amarraban para que sanara. De hecho, el aceite que sale del algodón se lo ponían al ombligo para que así se secara más rápido”, dice Teresa Morales.
El cuarto telar se refiere al momento en que se enterraba el ombligo del recién nacido: “Si era niño, se enterraba en la milpa, para que le gustara sembrar; si era niña, se enterraba debajo del brasero, para que le gustara la cocina. Lo malo es que ahora ya no se hace; los doctores cortan el ombligo y lo tiran, por eso muchos jóvenes ya no quieren trabajar y prefieren irse”, sentencia Teresa, ligando tradiciones culturales y realidades contemporáneas.
Para Ignacia Hernández, de Coxquihui, Veracruz, “el algodón es el origen de nuestra existencia, porque con esto amarraban los ombligos de los bebés. El trabajo con algodón es laborioso, lleva tiempo, pero cuando algo te gusta, no estás midiendo el tiempo; al contrario, estás concentrado en el trabajo hasta terminarlo. Esto sí es tardado, pero se aprende: si a uno le gusta, lo realiza sin importar el tiempo”.
En el fogón, María Cirila García elabora los tintes naturales con las que se tiñe el hilo de algodón. Algunos de los materiales son: árbol de mora, frijolillo, semilla de aguacate, palo de Brasil y cochinilla.
“Para estos trabajos que estamos realizando, es necesario tener fe. Cada uno de nosotros, en este espacio traemos nuestro don, nuestro conocimiento. Para los trabajos que hacemos, espiritualmente pedimos que nuestros Abuelos, nuestros antepasados, nos envíen su luz para que cada uno de nosotros pueda desarrollar ese don. También al rezar frente al altar no sólo pedimos por nosotros sino por todos los que nos visitan para que así como llegaron con bien, regresen a sus casas sin problemas”.
Las tejedoras muestran sus actividades, sus enseñanzas y sabiduría. Al interior de su casa, los visitantes admiran y aprenden el arte del algodón; afuera, el mundo sigue su curso, ahora se sabe, con la protección de estas mujeres que representan el inicio de la vida misma.
Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal
Vive La Aventura
www.veracruzextremo.com